14th August 2025

La resistencia global frente a un futuro sin efectivo

Tyler Curtis

/GloryGlobal/Blog Imagery 1440x810/Blog images 1440x810_cashless-card-payment

Si vives en ciertas partes del mundo, puede parecer que una sociedad sin efectivo está a la vuelta de la esquina.

 

Sin embargo, la verdadera imagen global es mucho más compleja. Hay muchos mercados altamente desarrollados que aún dependen en gran medida del efectivo, como Japón, Alemania, España y más. Pero aún más interesante es que en muchos países que se han alejado más de los pagos en efectivo, estamos viendo una resistencia significativa. La reticencia está creciendo por parte de los gobiernos, campañas ciudadanas y defensores legales que están interviniendo para preservar el efectivo como una opción de pago igualmente válida.

 

¿Por qué es eso?

 

Echemos un vistazo más de cerca a cómo y por qué está surgiendo dicha resistencia en todo el mundo.

 

1. Países nórdicos: Suecia y Noruega reconsideran el efectivo
Las economías modelo del futuro sin efectivo, Suecia y Noruega, están ahora alentando a los ciudadanos a tener efectivo. En Suecia, solo alrededor del 10% de las transacciones hoy en día se pagan con efectivo, y las sucursales bancarias físicas dejaron de manejar efectivo casi por completo.


Sin embargo, en octubre de 2024, el ministerio de defensa de Suecia envió a cada hogar un folleto titulado 'Si viene una crisis o guerra', instando a las personas a mantener efectivo para al menos una semana en varias denominaciones. Su razonamiento: los ciberataques o fallos de infraestructura podrían hacer que los pagos digitales sean inutilizables en tiempos de guerra o emergencias.

 

De manera similar, el gobierno de Noruega aprobó una legislación que obliga a los minoristas a aceptar efectivo, o arriesgarse a multas. Esto se produce en medio de una creciente preocupación por casi 600.000 ciudadanos que carecían de acceso a sistemas de pago digital. Como dijo la ex ministra de justicia Emilie Mehl: 'Si nadie paga con efectivo y nadie acepta efectivo, el efectivo ya no será una solución de emergencia real'.

 

2. Australia: Una oleada de acción ciudadana y gubernamental
Australia está experimentando una resistencia significativa. Una campaña llamada Cash Welcome reunió más de 200.000 firmas, exigiendo protección para el acceso al efectivo y evitando el cierre de bancos en áreas regionales. En respuesta, el gobierno federal declaró una moratoria sobre el cierre de bancos regionales hasta julio de 2027 y prometió fondos para apoyar a las oficinas de correos que manejan servicios de efectivo.


En concreto, un estudiante llamado Oliver Griffiths ha emprendido acciones legales después de ser multado por intentar pagar en efectivo en un estacionamiento que se había vuelto solo digital. Está llamando la atención sobre el hecho de que aproximadamente 1,5 millones de australianos aún dependen del efectivo, y hasta una de cada cuatro empresas lo rechaza. El gobierno ha anunciado que implementará un "mandato de efectivo" a principios de 2026, exigiendo que las empresas esenciales (como farmacias, estaciones de servicio, médicos y supermercados) acepten efectivo.

 

3. Irlanda: Legislación para mantener el acceso al efectivo
Irlanda está avanzando con un Proyecto de Ley de Acceso al Efectivo, que requiere la disponibilidad continua de cajeros automáticos y garantiza que el efectivo siga siendo fácil de obtener para grupos vulnerables y pequeñas empresas. Los ministros del gobierno han enfatizado el valor del efectivo para la privacidad, la independencia y la inclusión económica, especialmente para las pymes y las comunidades rurales.

 

Tras la publicación del Proyecto de Ley el año pasado, el Ministro de Finanzas Jack Chambers dijo: "El efectivo es importante para los consumidores en todos los ámbitos de la vida porque es una forma de pago privada, segura e instantánea. Es una herramienta de presupuesto para muchos, y permite a las personas mantener su independencia financiera. También es importante para los ingresos y gastos diarios de muchas de nuestras pequeñas y medianas empresas (pymes)".

 

4. Estados Unidos: batallas legales sobre los derechos de aceptación de efectivo
En los EE. UU., algunos estados y ciudades ya prohíben a las empresas rechazar efectivo: Massachusetts, Nueva Jersey, Filadelfia, San Francisco, Rhode Island, Nueva York y Washington, D.C. han promulgado leyes que protegen a los usuarios de efectivo. Y a nivel federal, una demanda presentada a principios de 2024 impugnó al Servicio de Parques Nacionales por negarse a aceptar efectivo en numerosos parques y monumentos, argumentando que viola el estatus de moneda de curso legal y excluye a los hogares sin cuentas bancarias o tarjetas (estimados en casi 6 millones de hogares).

 

5. Reino Unido: Protecciones locales y Sentimiento Público
Si bien los pagos digitales dominan en las ciudades y entre los consumidores más jóvenes en el Reino Unido, la transición a una sociedad completamente sin efectivo ha sido recibida con escepticismo, particularmente en áreas rurales y entre los grupos demográficos de personas mayores. Según el Banco de Inglaterra, más de 5 millones de adultos aún dependen del efectivo a diario.

 

En 2023, el gobierno del Reino Unido aprobó la Ley de Servicios y Mercados Financieros, que incluía un deber legal para la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) de garantizar el acceso al efectivo en todo el país. La medida se produjo después de que el cierre generalizado de sucursales y cajeros automáticos desencadenara temores de que las personas vulnerables se quedaran atrás. Los minoristas también se ven afectados: mientras que algunas cadenas de tiendas optan por solo digital, muchas pequeñas empresas aún prefieren el efectivo para evitar las tarifas de transacción asociadas con los pagos con tarjeta.
Varias ciudades y calles principales continúan mostrando letreros de 'Aquí se acepta efectivo’, respondiendo a la demanda local. Las campañas públicas, como 'Which? Cash Friendly Pledge' han destacado aún más la necesidad de opciones de pago, especialmente durante las recesiones económicas cuando presupuestar con dinero físico puede ayudar a los hogares a gestionar mejor el gasto.

 

El Debate: Pros y contras de los sistemas sin efectivo y basados en efectivo
Los defensores de los sistemas sin efectivo destacan varias ventajas: eficiencia, conveniencia, reducción del fraude y tributación simplificada. Para los consumidores, las carteras móviles y las tarjetas sin contacto ofrecen conveniencia, y los pagos digitales pueden proporcionar datos valiosos para minoristas, gobiernos e instituciones financieras. Los estrategas de bancos centrales y futuristas como Brett King argumentan que los pagos digitales son simplemente la próxima fase inevitable de la evolución económica.


Sin embargo, incluso los líderes de las economías sin efectivo, como Suecia y el Reino Unido, están comenzando a incluir disposiciones que protegen el efectivo para la inclusión y la resiliencia. Porque el efectivo ofrece un conjunto distinto de beneficios que los pagos digitales a menudo carecen. Por un lado, los pagos en efectivo son inmediatos y no incurren en tarifas de procesamiento, un factor importante para los pequeños minoristas que operan con márgenes reducidos, que pueden terminar pagando comisiones bancarias por cada venta realizada. A diferencia de los sistemas digitales que requieren acceso a Internet o el uso de teléfonos inteligentes, el efectivo es universalmente accesible y no depende de una red. También proporciona privacidad financiera y ayuda a las personas, especialmente a las que tienen presupuestos ajustados, a gestionar mejor el gasto. Además, con la ayuda de soluciones de automatización de efectivo, las empresas y los clientes pueden disfrutar de mayor velocidad, eficiencia, reducción de errores y detección de falsificaciones.


Las transacciones en efectivo también son inmunes a las amenazas cibernéticas. En caso de apagones, fallos técnicos o ciberataques, el efectivo sigue siendo un método de intercambio resistente y confiable. Estas razones contribuyen a fomentar los crecientes llamamientos para mantener el efectivo como una opción de pago paralela, en lugar de permitir que desaparezca.

 

Manteniendo el equilibrio en la libertad de pago
La transición a los pagos digitales trae algunas ventajas innegables en cuanto a velocidad, conveniencia y prevención del fraude. Sin embargo, en todas las sociedades, está surgiendo un mensaje común: el efectivo no debería desaparecer sin elección.

 

Los gobiernos de Suecia, Noruega, Australia, Irlanda, el Reino Unido y parte de los EE. UU. están eligiendo marcos legales o políticos para preservar el acceso al efectivo. Los movimientos de base y los casos judiciales mantienen el tema a la vista pública. Y las preocupaciones principales (exclusión financiera, erosión de la privacidad, riesgos cibernéticos y equidad social) están demostrando ser poderosas fuerzas para resistirse a una realidad completamente sin efectivo.

 

Ya sea que esté gestionando presupuestos familiares, protegiendo la privacidad o preparándose para emergencias, el efectivo sigue siendo un componente crítico de la vida económica. Sus defensores están enviando un mensaje claro de que incluso en un mundo digital, las opciones de pago importan.

 

Para saber cómo las soluciones inteligentes de automatización de efectivo de Glory pueden aumentar la eficiencia, la seguridad y reducir los costes en tu negocio, por favor, contacta con nosotros.

 
No se pierda nuestro último blog